La mágia de los artesanos Tabasqueños.
- El Edén en la Red
- 22 ene 2018
- 2 Min. de lectura
La expresión creadora de los artesanos de hoy proviene de la cultura de La Venta y de la cultura Maya de la región central, de la cual formó parte el estado de Tabasco.
Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado no se ha desarrollado con mucha intensidad, pero el gobierno está realizando esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los artesanos y recuperar la memoria histórica del arte decorativo.
Destacan en la elaboración de artesanías los siguientes municipios:
Nacajuca.- Las artesanías se elaboran principalmente en las comunidades chontales de Tapotzingo, Arroyo, Tecoluta, Tucta, Mazateupa y Taxco; una multitud de artículos de uso y ornato, como petates, sombreros, abanicos, escobas, canastos, cortinas, gorras, bolsos de mano, tiras bordadas, adornos diversos de guano y joloche pintado, máscaras de madera, cayucos en miniatura, así como también objetos de cerámica y barro, flautas y tambores de diversos tamaños.

Centla y Tenosique.- En estos municipios se elaboran diversos artículos con pieles exóticas de manatí, lagarto, peces víbora, tiburón, mono, iguana y ganado vacuno. Los artículos más producidos son cinturones, bolsos de mano, billeteras, etc.

Jalpa de Méndez.- Se distingue por el labrado a mano de jícaras y la elaboración de diversos objetos de alfarería.

Tacotalpa.- Desarrolla la elaboración de muebles y numerosos objetos de mimbre (matusay) y canastos de bejuco.
Jalapa.- Principalmente se tallan cayucos en miniatura.
Centro.- Se trabaja el tallado de madera y hueso, los pirograbados y numerosos objetos de alfarería, cerámica rústica, utilitaria y decorativa, pintada a mano; labrado de hueso de pescado y de toro; se trabaja la piel de pescado. Se elaboran también bushes y coladores.
Tenosique.- Se tallan máscaras de madera y se fabrican figuras de chicle.
En casi todo el estado se utiliza la madera para fabricar cayucos, bateas, canaletes; en cerámica: apastes, comales, ollas, tinajas, cajetes, sahumerios, incenciarios y juguetería. Con fibras naturales de guano, jolotzín, cañita, carrizo, junco y bejuco se elaboran bolsos de mano, sombreros, petates, mecapales, canastos y abanicos; estos trabajos ponen de manifiesto lo variado y valioso de la artesanía tabasqueña.
Actualmente el Grupo Corporativo de Trabajadores del Campo y de la Ciudad inauguró en la ciudad de Villahermosa un mercado indígena para expender productos alimenticios y artesanales de las comunidades chontales y choles de siete municipios del estado de Tabasco.
Комментарии